Utopía

A lo largo de los siglos, han sido escritos diversos textos en los que podemos observar la preocupación constante acerca de cómo sería una sociedad ideal. Muchos autores se han ocupado de este asunto; personajes de la talla de San Agustín, Platón y Bacon compusieron obras en el que el asunto de una sociedad justa y basada en valores éticos forman el núcleo de la narración. Es en esta categoría que podríamos enmarcar a “Utopía”, de Tomás Moro, uno de los más importantes legados de este escritor y sabio inglés, humanista que llegó a ocupar el cargo de Canciller de Inglaterra bajo el reinado de Enrique VIII.

Utopía, publicada en el ya lejano año de 1516, en Inglaterra; es una obra que se divide en dos partes, donde Tomás Moro nos muestra, según su visión, la forma en la que se conduciría una sociedad ideal. Así, en la primera parte de la obra, seremos participes de un diálogo entre el narrador y los habitantes de la isla; además de constantes reflexiones y exposiciones acerca del estilo de vida en la isla de Utopía; en la segunda parte, el narrador nos hablará de sus subsecuentes viajes a la isla, donde logró conocer y comprender las leyes, tradiciones y costumbres de la misma.

Una vez comencemos con la lectura de Utopía, sabremos que en dicha isla se manejan conceptos bastante diferentes a los entendidos en el Viejo Continente durante los años contemporáneos a la vida de Moro. Uno de los conceptos imperantes y entendido por todos es el de propiedad colectiva; el cual rechaza la conocida “propiedad privada”. En otras palabras, los pobladores de Utopía no eran dueños de nada, como individuos; pero como grupos social, eran dueños de todo. De ahí que, algunos investigadores y científicos sociales hablen de Tomás Moro como uno de los primeros “socialistas”; o bien, al menos, como un precursor de esta ideología político-económica.

Ilustración Utopía de Tomás Moro

Ilustración Utopía de Tomás Moro

¿Qué es lo que causó tanto revuelo?

-En Utopía se empleaba el voto popular.

-Al no poseer nada, los habitantes se turnan para vivir en las casas de la isla.

-Todas las casas son iguales.

-Todos los habitantes son libres de ejercer el oficio o profesión que les apetezca, así como de aprender lo que consideren necesario para desarrollarse personalmente.

-No hay división de clases; es decir, no hay ricos y pobres, no hay gobernantes ni gobernados, ni títulos de nobleza.

-Una completa libertad religiosa es la que existe en toda la isla. En otras palabras, cualquier persona podía profesar cualquier religión, o ninguna, si así lo deseaba. Una propuesta bastante radical si pensamos que, en la época en que Utopía fue escrita, la mayoría de las naciones europeas se encontraban saliendo del periodo conocido como “Edad Media”.

Las ideas expresadas en Utopía, como has de suponer, no fueron bien recibidas por la sociedad de su tiempo. Muchos afirman que Tomás Moro terminó siendo expulsado por la escritura de esta y otras obras donde muestra claramente un pensamiento diametralmente opuesto a las formas de gobierno y la moral en la que, como individuo, se encontraba inserto (el poderío de la realeza y de la iglesia protestante, principalmente)

En cuanto al estilo del libro, Utopía puede ser calificado como un libro sin mayor complicación y bastante ameno, a pesar de que en él se expresan profundas ideas sobre moral, política, economía y relaciones sociales. Si lo deseas, puedes terminar en unas cuantas horas el libro. Sin embargo, no por esto debes de realizar una lectura ligera, ya que en palabras coloquiales; Utopía es un libro del que se puede “sacar mucho jugo”.

Utopía de Tomás Moro tiene más de 600 años, así que se encuentra libre de derechos de autor. Puedes descargar el PDF aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad