Rebelión en la granja

Rebelión en la granja es una novela satírica escrita por el británico George Orwell en el año 1945. Esta obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen de Stalin corrompe el socialismo.

Orwell además de ser un socialista democrático y miembro, durante algunos años, del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin, por lo que no es de extrañar que aquellos lectores que tengan conocimiento de su régimen logren identificar aquellas referencias directas, que forman parte de esa crítica, que este escritor hacía con respecto a este dirigente.

La novela Rebelión en la granja viene a constituir una condena de la sociedad totalitaria, la cual es plasmada por el escritor de forma magistral en una ingeniosa fábula de carácter alegórico.

Portada de Rebelión en la granja de George Orwell

Portada de Rebelión en la granja de George Orwell

En esta, los animales de la granja de los Jones mediante una sublevación contra sus dueños humanos logran vencerlos. El problema se presenta cuando la rebelión fracasa, debido a que surge entre ellos rivalidades, envidias y cuando algunos de ellos se unen a sus amos derrocados, traicionando de esta manera su propia identidad y los intereses de su clase.

Aunque  la novela fue concebida como una sátira del stalinismo, el carácter universal de su mensaje hace de la misma un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una enfurecida diatriba contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.

Rebelión en la granja es la crónica de una revolución traicionada, de largos años de lucha y sacrificios hechos en vano es pos de unos ideales que fueron tergiversados, y de cómo la libertad de expresión y denuncia pueden transformarse en el más claro exponente del derecho humano.

George Orwell, por medio de la utilización de una prosa sencilla, da una muestra clara de hasta dónde son capaces de llegar las clases dirigentes cuando gozan de poder absoluto, y nos invita de esta manera a buscar la forma adecuada para controlar a nuestros propios políticos, procurando siempre no bajar la guardia ante cualquier atisbo de muestra o de utilización abusiva del poder, es decir, conservando siempre fresco el espíritu de la democracia.

Por su temática no es de extrañar que Rebelión en la granja encontrara ciertas dificultadas para ser lanzada, tanto así, que fue rechazada por varios editores antes de su primera publicación en 1945, lo cual no causó ninguna sorpresa al autor.

En definitiva, la novela es una lacónica obra sobre la corrupción, la opresión, la mentira y la traición. Esta a pesar de que está dirigida concretamente al dictador Stalin, la problemática a la que hace referencia Orwell sigue siendo actual y las artimañas que planean algunos de los animales no son menos sutiles que muchas de las contemporáneas.

El éxito del que sigue gozando esta obra, debido precisamente a lo vigente de su temática, he hecho que se lleven a cabo varias adaptaciones de la misma en la gran pantalla, y lo mejor de todo, es que es un tema que puede ser entendido por todo público más allá de que se conozca o no algo sobre el régimen de Stalin.

Rebelión en la Granja, de George Orwell

George Orwell, en realidad es el seudónimo del autor. Su verdadero nombre era Eric Blair. Rebelión en la Granja, una de las obras más conocidas del autor, fue escrita en la década de los 50, como una crítica directa y certera al sistema socialista. Inicialmente, Orwell era seguidor de los ideales comunistas, pero los abandonó al descubrir las atrocidades y la falta de libertad de los países comunistas.

Además de periodista, crítico y escritor, George Orwell es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX, famoso principalmente por la obra «1984», publicada en 1949, cuya trama se desarrolla en un país ficticio controlado por un régimen político totalitario. El personaje protagonista del libro es un funcionario público que informa de su opresión, al percatarse de todos los abusos cometidos por el Estado.

Rebelión en la Granja

En sí, la obra trata de una rebelión de animales en una granja donde podemos encontrar animales de diversas especies, como vacas, gallinas, cerdos, gansos, caballos, perros, cuervos, etc.; quienes se reúnen todas las noches a escuchar las enseñanzas del Viejo Mayor, un cerdo que les expone sus ideas revolucionarias. Por lo que, cuando este fallece, debido a su edad, los animales, encabezados por los cerdos, toman la granja.

En un principio, todo parece marchar en orden. Todos los animales trabajan de la misma manera, pero sin abusos o castigos. Por lo que la granja llega a ser mucho más próspera que con su antiguo dueño humano; sin embargo, con el paso del tiempo, la repartición equitativa de los recursos termina; y los cerdos se convierten en una élite dentro de la granja.

Los animales terminan por darse cuenta que, en realidad, se encontraban mejor con el sistema anterior; ya que ahora, los cerdos son quienes cometen abusos y los castigan.

Por ello, esta obra es considerada como una parodia basada en diversos personajes de la Rusia Comunista durante el gobierno de Stalin. El granjero, antiguo propietario, representaba al Estado Zarista, el Viejo Mayor (el único cerdo respetable) es Karl Marx, con sus enseñanzas. El cerdo Napoleón es Stalin, y Bola de Nieve es Trotsky y el cuervo es la Policía Zarista. Por su parte, los perros, que se encuentran al servicio de los perros, representan a la KGB, la Policía Secreta Rusa; Bóxer, el caballo, quien siempre es explotado y convencido de trabajar cada vez más (hasta el borde de la muerte), representa, a su vez, al pueblo ruso (campesinos y proletariado), etc.

Rebelión en la Granja es una obra de arte, digna de ser leída para comprender el estado de opresión en que viven los ciudadanos de los Estados Totalitarios, además de un llamado al respeto de los derechos y la voluntad de los individuos; todo ello, como primer paso para la verdadera democracia.

Como mencionamos, se trata de una de las novelas más conocidas y analizadas de George Orwell; relacionándola como una manifestación de su abandono de los ideales socialistas que, durante buena parte de su vida, apoyó.

Descargar gratis Rebelión en la granja de George Orwell

Rebelión en la granja es una obra de dominio público que puedes descargar legalmente en nuestro blog. Enlace. Formato PDF.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad