Sabemos que la literatura latinoamericana es muy diversa y rica, por lo tanto, para construir esta lista utilizamos como criterios la relevancia de la obra y la disponibilidad para su descarga. Echa un vistazo a 5 libros de la literatura latinoamericana que tienes que leer antes de morir:
1. Confieso que he vivido – Pablo Neruda
Publicado en 1975, «Confieso que he vivido» es un libro autobiográfico de Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904 – 1973). En el libro, Neruda aborda los caminos y crítica su vida, recurriendo a una prosa salpicada de imágenes poéticas que atrapan la atención del lector. La obra se divide en varios capítulos correspondientes a las muchas fases de la vida del poeta. Las últimas páginas del último capítulo fueron escritas en el corto intervalo de tiempo, apenas doce días, entre el golpe de estado del 11 de septiembre y la muerte de Neruda el 23 del mismo mes. En estas líneas, el poeta habla de forma amargada sobre las esperanzas quebrantadas por la violencia de los militares; además, describe algunos de los recuerdos de su amigo Salvador Allende.
2. El amor en los tiempos del Cólera – Gabriel García Marquez
Siendo aún muy joven, el telegrafista, violinista y poeta Gabriel Elígio Garciá se enamoró de Luisa Márquez, pero el romance se enfrentó a la oposición del padre de la joven, el coronel Nicolás, que trató de impedir la boda enviando a su hija a un viaje de un año. Para mantener su amor, Gabriel montó, con la ayuda de amigos, una red de comunicación que alcanzaba a Luiza donde ella estuviera. Esa es la historia real de los padres de Gabriel García Márquez y fue el punto de partida de “El amor en los tiempos del cólera”, que acompaña a la pasión del telegrafista, violinista y poeta Florentino Ariza por Fermina Daza.

Gabriel García Márquez
3. Sobre Héroes y Tumbas – Ernesto Sabato
El libro que consagró a Ernesto Sabato como uno de los grandes novelistas del siglo XX, es un concierto magistral de voces narrativas que se desarrollan en tres líneas temáticas… Retratada magistralmente por Sabato, la Buenos Aires de los años 50 surge fascinante y cruel, con la geografía física de sus barrios y bares, la polifonía de sus acentos y los obreros peronistas, la gigantesca red de cloacas por donde se perdían los sueños de los inmigrantes.
4. El arco y la lira – Octavio Paz
El arco y la lira (1956), de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, es un relato a un mismo tiempo riguroso y apasionado de las posibilidades del lenguaje y de la imaginación. Paz desmenuza cada aspecto del hacer poético con el argumento de la original y ejemplos de rara erudición, lo que resulta en un libro inspirado, que se escapa de los límites académicos.
5. El libro de los abrazos – Eduardo Galeano
El tratamiento de la memoria como una cosa viva, animal inquieto: así es Eduardo Galeano cuando escribe. Representando, a la vez, su memoria personal y la memoria colectiva de América. Cuando escribe, muestra que la historia puede y debe ser contada a partir de pequeños momentos, aquellos que sacuden el alma de la gente sin la grandilocuencia de los heroísmos de hielo, pero con la grandeza de la vida. Así es «El libro de los abrazos». En sus andanzas incesantes de cazador de historias. Galeano va escuchando de todo y transformándolo en libros, como este, espectaculares.