Es indiscutible el fuerte impacto que han tenido en la vida cotidiana de los hombres los acontecimientos bélicos. Aunque antes del año 1914 ya se habían dado varias guerras, no fue hasta la Primera Guerra Mundial que uno de estos acontecimientos cobró protagonismo, y esto se debió principalmente a que fue con esta la primera vez que se vieron involucrados varios países de todos los continentes.
El detonante que dio pie a esta guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914, el cual fue llevado a cabo por un joven nacionalista yugoslavo. A partir de aquí fue que se desató en Europa una crisis diplomática cuando el Imperio Austro-Húngaro envió un ultimátum al Reino de Serbia, y comenzaron a formarse las alianzas.
La importancia que se otorga a esta guerra radica en que el crecimiento tecnológico sucedido fue bastante superior al de guerras anteriores, así como las mismas estrategias bélicas. Más de 9 millones de soldados perdieron la vida durante el tiempo que ésta duró, y se encuentra considerada como el quinto conflicto armado más mortífero en la Historia.
Partiendo de esto, mostramos a continuación algunos libros para entender la Primera Guerra Mundial desde una óptica diferente a la que se suele enseñar en los colegios.
París bombardeado y Madrid, sentimental – Azorín
Este constituye una recopilación de notas que el autor escribió desde París en el año 1918 para el diario Abc. En este libro Azorín buscó reflejar la visión española de un conflicto ante el cual el país se sentía ajeno; pero este también viene a constituir un magnífico relato de una de las principales características que aportó esta guerra a la infamia universal: los primeros bombardeos desde el aire en contra de los civiles.
Adiós a todo esto – Robert Graves
Este libro de Grave viene a ser una despedida, la rememoración de unos tiempos y unas cuantas experiencias dolorosas con la intención de dar cierre a una etapa en busca de un renacer como un hombre nuevo en la sierra mallorquina.
Aquí, Graves hace un repaso de su infancia y sus infelices días de escuela en el internado de Chatterhouse, así como sus brutales experiencias en las trincheras de la Primera Guerra Mundial en la que sirvió como primer oficial y que le dejarían una profunda huella en su vida y de la cual el lector se puede hacer partícipe a través de cada una de las páginas que ha legado el escritor.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis – Vicente Blasco Ibañez
Esta se trata de una novela cuya ambientación se centra en Francia, en 1914, durante la guerra. Blasco Ibañez hace la narración de los acontecimientos desde la perspectiva neutral aunque se inclina del lado de los aliados. Aquí, debido a diferencias políticas, dos familias provenientes de un mismo tronco común se ven enfrentadas. La novela discurre por los escenarios de la Europa que se vio devastada por la Guerra.
Estos son solo tres libros para entender la Primera Guerra Mundial y que sin duda constituyen una gran muestra de las diferentes perspectivas a las que se vieron enfrentados cada uno de sus escritores para plasmar cada detalle de esta.