La cantante calva

La cantante calva fue la primera obra dramática escrita por Eugène Ionesco. Esta obra perteneciente a la corriente literaria llamada Teatro del absurdo se estrenó el 11 de mayo de 1950 en el Théâtre des Noctambules.

La obra de Ionesco supone una crítica a la vida cotidiana en la que los personajes que la representan hacen muestra de su incapacidad para comunicarse entre sí. La cantante calva es un divertido poema fonético en el que el escritor juega con la ilusión de la comunicación y en el que intenta a su vez traspasar los límites de la realidad para así poder plantear inquietantes preguntas que harán reflexionar al  espectador.

Dentro de esta obra es importante prestar atención a dos aspectos que resultan fundamentales para poder entender los planteamientos de Ionesco, y es que ambos matrimonios, los Martin y los Smith, encarnan la incoherencia universal de la vida bajo la cotidianidad, de todo eso que sucede con la rutina. Los días que viven estos personajes son tan idénticos, que el tiempo pareciera que no transcurriera de ninguna forma para ellos.

Representación teatral de La cantante calva

Representación teatral de La cantante calva

Es por esto que no es de extrañar que al final de La cantante calva la trama se repita a través del cambio de los personajes de los Smith por el de los Martin, pero en el que estos, a pesar de esa modificación, terminan diciendo las mismas cosas, en la misma casa y bajo el mismo escenario.

A través de las infinitas conversaciones que entabla el matrimonio de los Smith es posible notar que a lo largo de la obra estos dicen poco o nada, porque todo lo que hablan, a fin de cuentas, no tiene ningún sentido, carece de lógica, y sobre todo, de sustancia.

Por otro lado, estamos ante el matrimonio de los Martin, a través del cual Ionesco termina por demostrar que el colapso comunicacional que existe entre ellos es de tal magnitud que ya no tienen idea alguna de dónde viven, ni quiénes son, ni quiénes son sus hijos, ni mucho menos de su relación de pareja.

En contraposición a estos personajes que nos sitúan frente a un absurdo total, nos encontramos con el Bombero y Mary, la criada. Estos son los que al final de todo nos hacen pensar en el verdadero sentido de la vida, el curso lógico por el que actuamos todas las personas.

Estos dos personajes se irán contraponiendo a la vida nihilista tanto del matrimonio de los Smith como al de los Martin, ya que ambos en un momento u otro, terminan poniendo de manifiesto cuál es su misión de vida, así como también sus deseos de cumplir aspiraciones y metas, lo que sin duda los coloca lejos de la absurdidad de la vida que envuelve al resto de los personajes.

La excelencia de esta obra, radica en la manera en la que el escritor hace muestra del absurdo caótico de la sociedad en la que le tocó vivir,  y demostrando así con perfecta sencillez la crisis que vive el mundo actual, ese profundo problema de comunicación que ha existido y sigue existiendo hoy en día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad