José Saramago fue un escritor, poeta, cuentista, dramaturgo y periodista portugués. Es considerado como la máxima expresión de la literatura portuguesa contemporánea.
Fue el primer escritor en lengua portuguesa en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1998.
Saramago nació el 16 de noviembre de 1922, en el pueblo de Campanet, situado en la provincia portuguesa del Ribatejo.
José Saramago murió el 18 de junio de 2010, en Lazaronte, en España, en presencia de su esposa, la periodista española Pilar Del Río, y de su familia.
Biografía de José Saramago
José de Sousa Saramago vivió la mayor parte de la vida en Lisboa, a donde su familia emigró cuando tenía dos años de edad.
A pesar del reconocimiento como escritor, asistió solamente a cursos técnicos. Durante cinco años estuvo en la escuela para aprender el oficio de cerrajero mecánico.
El nombre de José Saramago sólo fue descubierto cuando empezó a frecuentar la escuela.
Fue dibujante, empleado público de los sectores de la salud y la seguridad social, periodista, editor y traductor. También fue director literario y de producción de una revista literaria, Cosecha Nueva.
En el período de 1972 a 1973, fue comentarista político en el periódico Diário de Lisboa, donde también coordinó un suplemento cultural.
Saramago también integró la Asociación Portuguesa de Escritores y fue director adjunto del Diario de Noticias.
En 1976, tomó la decisión de vivir exclusivamente de la literatura. Y en un inicio, se empleó como traductor antes de dedicarse completamente a la escritura. En el año de 1995 recibió el Premio Camões.
Algunas de sus principales obras son:
- La tierra del pecado (1947)
- Manual de Pintura y Caligrafía (1977)
- Alzado del Suelo (1980)
- Memorial del Convento (1982)
- El Año de la Muerte de Ricardo Reis (1984)
- La Balsa de Piedra (1986)
- Historia del Cerco de Lisboa (1989)
- El Evangelio Según Jesucristo (1991)
- Ensayo sobre la Ceguera (1995)
- Todos los Nombres (1997)
- La Caverna (2000)
- El Hombre Duplicado (2002)
- Ensayo sobre la Lucidez (2004)
- Las Intermitencias de la Muerte (2005)
- Caín (2009)
- El Viaje del Elefante (2008)
- El tragaluz (2011)
- Alabardas, alabardas, Espingardas, Espingardas (2014)
Frases de José Saramago
«Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara». (Ensayo sobre la ceguera)
«¿Y si las historias para niños pasaran a ser de lectura obligatoria para los adultos? ¿Serían capaces de aprender realmente lo que hace tanto tiempo han estado enseñando?»

Fotografía de José Saramago
Forma y estilo de José Saramago
La crítica aguda y la descripción minuciosa están entre las características principles de la obra de Saramago. La puntuación no es convencional. Los puntos finales aparecen al final de los párrafos, que pueden ser bastante largos.
Los guiones son eliminados y la interpretación del habla de los personajes es, muchas veces, confundida con la autoreflexión.
Mezcla personajes reales con ficticios. Entre los ejemplos están Memorial del Convento (1982) y el Viaje del Elefante (2008).
Cabe señalar que Saramago era comunista declarado y esta ideiología es evidente en su obra. También realizó duras y ácidas críticas a la iglesia católica y sus dogmas.