Me gusta leer autores contemporáneos, siempre con la esperanza de descubrir nuevas estructuras narrativas y de ideas originales que ayuden a reflexionar sobre la sociedad actual y el momento histórico que estamos viviendo. Sin embargo, la oportunidad de leer una novela clásica como Grandes Esperanzas de Charles Dickens (1812-1870), en excelente traducción de Pablo Enríquez Britto, es una experiencia única que nos hace entender el motivo de la verdadera literatura ser un arte atemporal y permanente.
Principalmente en este año en que celebramos los 200 años del nacimiento de charles Dickens, constatamos que, a pesar de las novedades tecnológicas, el hombre no ha cambiado su esencia y permanece involucrado con las mismas y viejas cuestiones existenciales no resueltos, como el conflicto entre la ética y el deseo.
Resumen de Grandes Esperanzas de Charles Dickens
Grandes Esperanzas, así como la mayoría de las novelas de Dickens y de otros autores de la época, fue lanzado originalmente como folletín y publicado en la revista semanal All the Year Round, entre diciembre de 1860 y agosto de 1861, ya en la fase final de su carrera. El libro se divide en tres partes principales, la primera nos conociendo el origen del joven protagonista huérfano Philip Pirrip o Pip como se llama la hermana perversa que lo creó después de la muerte de los padres, junto con el bondadoso marido, el herrero Joe Gargery. La vida de Pip cambia drásticamente cuando recibe la noticia de que es el heredero de una gran fortuna de un benefactor misterioso, cuyo nombre no debe ser revelado en hipótesis alguna. El simple conocimiento de la nueva situación financiera del joven Pip y de sus «grandes esperanzas», cambia el comportamiento de las personas de la aldea y del propio Pip que pasa a avergonzarse de su origen humilde.
En la segunda parte de la novela, Pip se muda a Londres, donde debe ser educado por un tutor de forma que se convirtiera en un caballero, soñando en conquistar a la hermosa e inalcanzable Estella, hija de creación de la rica vieja criada Miss Havisham de su pueblo de origen y que Pip sospecha de ser su benfeitora secreta. En Londres, se pasa a conocer las tentaciones y las corrupciones de una gran ciudad y abandona poco a poco todas las conexiones con su pasado. Dickens hace desfilar una galería inolvidable de tipos excéntricos sin duda, pero al mismo tiempo convincentes, en una narrativa ágil, siempre guiados por el humor y la ironía, donde avanzamos sin sentir el peso de las setecientas páginas de la novela.
En la tercera y última parte, Pip descubre la identidad de su protector, lo que le causará aún más trastornos y el arrepentimiento de las opciones que ha seleccionado en el transcurso de su vida. El rescate de esa deuda moral es el objetivo del personaje y una de las mayores lecciones de la novela que guarda muchos secretos y giros.
No pretendo adelantar las sorpresas en esta reseña y, por este motivo, es recomendable también dejar la introducción de David Trotter para el final de la lectura, ya que revela muchos tramos de la historia (spoiler), principalmente para aquellos que están leyendo la novela por primera vez. Las notas de Charlotte Mitchell, incluidas en esta cuidada edición del sello Penguin Compañía de las Letras, son equilibrados y en la medida justa para no perturbar el curso de la lectura y la explicación de las citas y el contexto de la época de Dickens. En fin, una excelente recomendación para conmemorar el bicentenario de Dickens.
Descargar gratis Grandes Esperanzas de Charles Dickens en PDF
Grandes Esperanzas de Charles Dickens es una obra de dominio público, puedes descargarla en formato PDF. Enlace