Todo joven tiene preguntas infinitas sobre el mundo, la trascendencia, el respeto de la vida, la muerte, lo que sucede después, lo que ocurre antes, y no es por medio de explicaciones científicas o a través de la religión pura y simple que podemos dar respuestas satisfactorias a todas estas preguntas. El Mundo de Sofía de Jostein Gaarder viene a analizar esas cuestiones.
Existe una angustia en el corazón de todo niño y niña por no tener las respuestas a estas y otras dudas. Y eso genera tristeza, rebeldía e, incluso, depresión.
Análisis y resumen de El mundo de Sofía
El Mundo de Sofía no trae respuestas, como era de ser esperar, pero analiza toda esta complejidad que impregna la vida cuando llegamos a la adolescencia. Y como el autor menciona, esta interesante novela se basa en la curiosidad, y es esto, precisamente, el principio de la filosofía.
Probablemente, fue por esto que El Mundo de Sofía se convirtió rápidamente en un clásico para introducir a los jóvenes a la filosofía, también, por combinar la ficción y datos históricos, haciendo accesibles al lector general las catacumbas más oscuras de la reflexión filosófica.
Jostein Gaarder, profesor noruego, después de enseñar esta disciplina en el nivel secundario, a lo largo de varios años, logró captar, en buena medida, las dudas de sus alumnos; y hoy en día, su obra ya supera la segunda década como éxito de ventas internacional.
Otra cosa interesante de la obra es su capacidad de desarrollar una historia dentro de otra, es decir, de contarlas en forma paralela. Las apariencias entre una y otra historia también llaman la atención del lector: las dos son igualmente protagonizadas por dos chicas que están a punto de cumplir los 15 años, Sofía Amundsen y Hilde Moller Knag.
Resumen de El Mundo de Sofía
La historia inicia con Sofía recibiendo cartas misteriosas, de un supuesto profesor de filosofía, Alberto Knox, que asume la misión de iniciarla en los caminos recorridos por la Filosofía occidental desde su nacimiento hasta los días actuales.
Este contacto, que se inició a través de las cartas, evoluciona hacia encuentros insólitos. Este maestro utiliza recursos socráticos para hacer más comprensibles sus lecciones, explicando los pensamientos más densos y profundos en un lenguaje cercano y comprensible
A partir de esa relación profesor-estudiante, recorremos, junto con los protagonistas, el camino desde los grandes autores de la Edad Antigua, la Edad Media, hasta el existencialismo y las diversas corrientes filosóficas actuales.
La segunda historia se desarrolla a partir de las postales misteriosas que la protagonista recibe, que son enviados desde el Líbano por un enigmático Mayor Albert Knag, padre de una niña llamada Hilde. Así, Sofía, en un principio, se encuentra bastante confundida, pues no entiende por qué recibe este tipo de cartas en lugar de la verdadera destinataria. Sus cuestionamientos se entrelazan con los conocimientos que va adquiriendo en su curso de Filosofía, ayudándola, finalmente, a desentrañar este misterio.
Poco a poco, las historias se van acercando a la una de la otra, a veces de forma sutil, otras más explícitamente.
Gaarder también nos muestra los diarios de Sofía y de Hilde, los cuales tienen entre sí más similitudes que diferencias. Al mismo tiempo, la rutina de las jóvenes va transformándose a medida que una va tomando conocimiento de la existencia de la otra. A partir de este momento, todo puede suceder, todo se vuelve posible. Y la filosofía nos va a explicar el cómo y el porqué.
El libro «El Mundo de Sofía», por lo tanto, es un viaje a través de la historia de la filosofía, y más que eso, un viaje por el interior del pensamiento humano y de su evolución en la comprensión de sí mismo y de su universo.

ARCHIV – El escritor noruego Jostein Gaarder, el 24/03/2017 en Leipzig, Alemania. Cuando Gaarder mira su biblioteca en su casa de Oslo puede sentirse orgulloso. Después de debutar en 1986 con una colección de novelas cortas, este escritor noruego, que mañana cumple 65 años, es autor de 20 novelas y libros infantiles y juveniles, de los que «El mundo de Sofía» (1991) es sin duda el más famoso. foto: Jens Kalaene/dpa-Zentralbild/dpa