El mito de Sísifo

Albert Camus es uno de los autores más importantes de la literatura francesa del siglo XX. Fue un autor de origen argelino pero con un bagaje cultural completamente francés, viviendo en Francia prácticamente toda su vida. Camus fue un autor prolífico que se desenvolvió con maestría en diferentes géneros literarios, como: ensayos, dramaturgia, novela, cuentos, entre otros.

El mito de Sísifo es un ensayo (uno de los géneros en los que Albert Camus se desenvolvía de la mejor manera), donde Camus retoma esta narración de la literatura griega en la que Sísifo, hijo del dios Eolo (el viento), quien por desobedecer y retar a los dioses (entre ellos Zeus), fue condenado en el Hades a subir una roca por la ladera de una montaña en una tarea inútil y eterna, puesto que la roca, al ser colocada en la cima, caía; y Sísifo tenía que te volver a comenzar con su trabajo. Al ser Sísifo inmortal, la existencia de Sísifo pasa ser un absurdo, lo mismo que su existencia. El personaje de Sísifo no tiene voluntad ni libertad alguna.

Es en el mito de Sísifo que Albert Camus expresa elementos esenciales de su pensamiento; puesto que, recordemos, Camus fue ligado comúnmente con la filosofía existencialista que tuvo su clímax en Francia durante las décadas de los 50’s, 60’s y 70’s. Pero también expresa otros problemas de su interés.

Fotografía de Albert Camus

Fotografía de Albert Camus

Este ensayo se encuentra dividido en cuatro capítulos, que comentaremos a continuación:

Un razonamiento absurdo:

Este primer capítulo trata exclusivamente sobre un tema que Camus considera esencial dentro de los problemas filosóficos: el suicidio; o en otras palabras: ¿vale o no vale la pena vivir; existir?, ¿vale o no la pena realizando acciones inútiles, absurdas, a semejanza de Sísifo? Así, en este primer capítulo Camus explora la naturaleza del suicidio, sus características y lo que algunos literatos y filósofos han mencionado sobre el asunto antes que él.

El hombre absurdo:

En este segundo capítulo Camus analiza más a fondo la naturaleza de la vida contemporánea de la humanidad. Para esto toma como ejemplo algunas obras de autores canónicos de la literatura universal (Goethe y Dostoievski), o personajes clásicos de la literatura universal, como Fausto y el don Juan.

La creación absurda:

En el tercer capítulo Camus resalta la esencia absurda del arte y el paliativo que puede ser por sí mismo para la existencia humana. El arte como una serie de acciones y obras inútiles para el progreso industrial contemporáneo, pero benéficas para el desarrollo individual y social.

El mito de Sísifo:

Por último, es en la cuarta parte que Camus parafrasea y nos expone el mito de Sísifo y nos habla de él como un héroe absurdo; enfrenta su existencia eterna y su maldición, sin dejar de realizar su tarea. Aquí observamos una característica trascendental en la obra de Camus: una sutil esperanza. Muchos califican a Camus como un pesimista, pero aquí resalta el optimismo del autor; Camus nos muestra que en la tarea de Sísifo hay redención, que a pesar de todo Sísifo puede saberse dichoso, que incluso el placer puede ser encontrado en algún punto de su trabajo agobiante, como al llegar a la cima y apreciar el paisaje, o al sencillamente saberse vivo.

Así, Camus nos enseña una cosa: la vida puede ser absurda e inútil, pero siempre puede buscarse el beneficio, la virtud y el placer. Cada individuo cuenta con su intelecto para despertar del letargo y, así, hallarle sentido a lo que aparentemente no lo tiene.

El mito de Sísifo constituye una obra esencial para comprender el pensamiento de Camus, como dijimos, uno de los más importantes autores franceses del siglo XX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad