El Misántropo, obra de teatro compuesta por Molière (de nombre Jean-Baptiste Poquelin), reconocido dramaturgo francés del siglo XVII y conocido como el padre de la Comedia Francesa; es el drama de un hombre (Alceste) indignado con la hipocresía de la sociedad. Alceste ama a una mujer (Celimene) quien es la causa de su malestar social y emocional.
Ambientada en la alta sociedad parisina de la corte de Luis XIV, la obra narra las desventuras de Alceste, cortesano enfastiado con la hipocresía de los salones de París, que está enamorado justamente de la popular Celimene, una viuda joven vanidosa y deslumbrante, que tiene un comportamiento exactamente opuesto al de él. En resumen, no hay nada en común entre ellos.
El choque entre Alceste con su amada Celimene es contado en cinco actos, con una homogeneidad perfecta de versos alejandrinos de rimas ricas, todos ambientados en los salones de Celimene.
Si analizamos el sentido de la obra, Alceste exige un mundo imposible, quijotesco y utópico. Él no entiende que la sociedad es un conjunto de relaciones meramente informales, y que la vida no es como se imagina. En ocasiones actúa como un niño pequeño, y piensa que el mundo tiene que ser de la manera que él quiere.
Aunque tiene razón en muchos aspectos desde el punto de vista moral, en el fondo es una persona profundamente inmadura que no está preparada para vivir en el mundo de las relaciones informales que es el mundo social. Como no puede imponer su modelo perfecto del mundo, decide vivir aislado de todos y de todo.
Molière, en esta obra, nos habla de que, en el mundo real, se manifiesta cierta hipocresía “esencial”. Ya que es en el mundo social donde las relaciones son meramente informales; y donde se implica que se viva hipócritamente con un grado de convivencia falsa, una especie de código de convivencia donde no se tiene ningún verdadero aprecio por las personas que no conocemos, a no ser la muestra de amabilidad.
Esta es la realidad de la cual las personas no se liberan. Por lo tanto, es necesario aprender a convivir dentro de esas relaciones informales. Lo que no se puede perder, son los principios individuales, ya que la vida social bajo el punto de vista filosófico y existencial es completamente estéril y sin ningún contenido.
La realización humana estará compuesta siempre tanto de un plano individual como de un plano colectivo, pues la sociedad no tiene existencia real, porque es una mera convención (Agrupación de seres que viven en estado gregario).
Sobre Molière, el autor de El Misántropo
Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière (bautizado en París el 15 de Enero de 1622 – fallecido el 17 de Febrero de 1673). Tuvo un papel de absoluta importancia en la dramaturgia francesa, hasta entonces muy dependiente de la temática de la mitología griega. Utilizó sus obras para criticar las costumbres de la época. Es considerado el fundador, indirecto, como ya mencionamos, de la Comédie-Française. Como director, fue también conocido por su rigor y meticulosidad.
Descargar gratis El misántropo de Molière
El Misántropo de Molière es un libro de dominio público, puedes descargar el pdf en el enlace.