El Maestro de Esgrima

La pluma de Arturo Pérez-Reverte toca de manera cuidada un tópico bastante particular: el representar a la España de mediados del siglo XIX con estocadas perfectas.

Uno de los aspectos más resaltantes de la obra de Pérez-Revete, es la perfección del tema titular en la historia; en este caso, la esgrima. Puede que se vea como una historia dedicada a un público bastante particular, pero se esfuerza sobremanera en exponer a aquellos adentrados (y no adentrados al tema) sobre los principios básicos del arte en la batalla.

Historia

La historia trata sobre Don Jaime Astarloa, viejo practicante del arte del esgrima (en la historia, él se refiere así a la esgrima, su arte) el cual sobrevive de manera cómoda al darle clases a jóvenes interesados (mayormente por petición de los padres) y a un viejo colega suyo. Ve a la esgrima como una forma para entender a la vida y dar con su significado mediante cada simple movimiento.

Su mayor sueño es el de crear la estocada perfecta, un ataque tan pulcro que combine tan buena defensa y ataque que sea imposible de frenar o contraatacar. Sin embargo, pesa mucho al querer de su arte, pues en ese tiempo, no a muchos les interesa aprenderlo, y lo ven más como un pasatiempo o deporte para aprender como si fuera un requisito en la alta sociedad.

Es fiel seguidor de tertulias en bares con sus colegas de turno, algunos con visiones positivas, pero de fuerte carácter, y otras con un paisaje lúgubre, aunque de buen hablar. Estos seres de antaño exponen al lector todo el apartado histórico del momento para darse una idea de cómo es la vida en España [y Europa].

A Don Jaime le llega una mujer cuyo interés en el Esgrima no tiene precedente, e inicia un conflicto mental sobre si enseñarle o no, pues una regla fundamental en sus principios dicta el no amaestrar mujeres en su arte. Poco a poco va flaqueando ante sus encantos, solo para darse cuenta que la mujer esconde muchos secretos, y usará el poder de la esgrima para descubrirlos.

Portada de El maestro de esgrima

Portada de El maestro de esgrima

Reconstrucción de España y su valor

Como si fuese un espectador más, el autor lleva al lector por un recorrido donde ejemplifica los personajes, andanzas, modos de vida y jerarquías del Madrid en 1868, una época arcaica, pero llena de valores y respeto mutuo.

Debido a la sensibilidad política entre la corona y los llegados nuevos métodos de gobierno, se hacen menesteres de muchos acontecimientos reales, mostrados como parte fundamental o alterna de la trama.

Por su valor como representador histórico, al libro lo han nombrado una de las mejores novelas españolas del siglo pasado, y en muchas listas, abarca como uno de los libros que hay que leer antes de morir.

Son los últimos momentos de la historia, con un desenlace bastante cerrado, un final abierto y brusco, los que proporcionan un ejemplo excelente cuando se refiere a cómo narrar un combate. Golpe tras golpe, estocada tras estocada, no es sino hasta las últimas líneas que el autor deja de torturar y da un cierre a una historia que muchos amantes de la novela temporal encontrarán increíble.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad