El libro de Moriarty – Arthur Conan Doyle

Arthur Conan Doyle (1859-1930), creó uno de los personajes más famosos de la literatura al publicar un conjunto de cuatro novelas y 56 relatos, llamado Canon por los acérrimos fans, sobre el carismático detective Sherlock Holmes y su fiel amigo y escudero Dr. Watson. Sin embargo, Doyle se convirtió en una especie de prisionero de su propia creación, que consumía todo su tiempo y le impedía dedicarse a otros proyectos literarios, como confesó en una carta de 1891 a su madre: «Estoy cansado de escuchar el nombre de Sherlock Holmes».

Él pertenece a un estrato inferior de creación literaria. Como prueba de mi resolución, estoy decidido a matarlo». Y, de hecho, creó un villano a la altura del famoso investigador y capaz de eliminarlo, un personaje que se convertiría en el archienemigo y el espejo del mal, definido por el propio Sherlock Holmes como «genio, filósofo y pensador abstracto, dotado de un cerebro de primera magnitud», el maquiavélico profesor James Moriarty.

Este libro reúne seis cuentos y una novela, todos con la participación directa o indirecta del profesor Moriarty. El cuento «el problema final», publicado en 1894, y que abre esta colección, finaliza con una lucha a muerte entre Holmes y Moriarty que provoca la caída de ambos, en las cataratas de Reichenbach, en los Alpes Suizos, una escena inolvidable de una de las muchas adaptaciones para el cine, la producción de «El juego de las sombras» de 2011, dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Robert Downey Jr. y Jude Law. Este sería, por lo tanto, el final apoteótico del gran detective inglés y su mayor enemigo, el único capaz de ganarle.

Sin embargo, en 1903, la presión popular y, principalmente, comercial (la revista Colliers Weekly ofreció cuarenta y cinco mil dólares para resucitar a Holmes en trece nuevas historias) hicieron que Doyle escribió «La aventura de la casa vacía» con el regreso de Sherlock Holmes a Londres después de una desaparición de tres años, una solución que puede no haber sido verosímil o bien acabada desde el punto de vista literario, pero los fans en todo el mundo adoraron. Por desgracia, el malvado Moriarty no podría también haber sido resucitado, por un mínimo de credibilidad, y queda al autor el truco de escribir nuevas historias con el dúo de manera cronológicamente retroactiva. El tramo siguiente es la explicación de Holmes a Watson acerca de su muerte, forjada y desaparición.

En «El caso del constructor de Norwood» encontramos Sherlock Holmes terriblemente vacía y aburrida porque Londres se había convertido en «un lugar singularmente monótono» después de la muerte de Moriarty. Así mismo se continúa utilizando su genial poder de deducción para descifrar los delitos que, por supuesto, seguían ocurriendo en la ciudad, esto sucede en los cuentos «El caso del jugador de rugby» y «El caso del cliente ilustre». En «Su última mesura» el detective pasa a ayudar al gobierno de Inglaterra en función de contraespionaje en el inicio de la Primera Guerra Mundial, «una tormenta fría y despiadada» se acercaba a Europa y esta fue su última actividad profesional antes de retirarse al campo, abandonado la investigación y dedicándose solamente a la apicultura.

«El valle del miedo» es el último libro del Canon escrito por Arthur Conan Doyle, publicado originalmente en una serie en la revista mensual inglesa Strand de 1914 a 1915. Es la narración del Dr. Watson de los eventos ocurridos en el pasado y, por lo tanto, aún con la participación de Moriarty, cerrando este volumen con un complicadísimo caso de asesinato que involucra a una sociedad secreta y se divide en dos partes, en el interior de la Inglaterra y los Estados Unidos.

En fin, un clásico imprescindible no sólo para los amantes de las historias de detectives y suspense, sino también para aquellos lectores que les encanta la sensación de no poder interrumpir la lectura. Diversión garantizada desde hace más de un siglo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad