El enfermo imaginario es una de las comedias más reconocidas de Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière, considerado como padre de la comedia moderna y uno de los dramaturgos de mayor renombre en la historia de la literatura universal.
En El enfermo imaginario nos toparemos con Argán, el personaje protagónico, quien sufre de hipocondriasis; es decir, de un trastorno psicológico en el que constantemente la persona se cree enferma, aunque en realidad no lo está. De ahí que a Argán siempre lo veremos rodeado de medicinas y médicos; y también de aquí se deriva el hecho de que Argán desee que su hija se case con el médico Thomas Diafoirus, para poder contar con un médico en la familia y así, “mejore” su estado de salud; aunque nos percataremos de que su hija en realidad se encuentra enamorada de Cleante. Es así que a través de la obra nos encontraremos en una lucha entre la voluntad de Argán y la del resto de los personajes; principalmente su hija.
En El enfermo imaginario la mayoría de los personajes entrañan una farsa, ninguno se muestra frente a los otros personajes o frente al público tras cual es; por ejemplo: Argán es un egoísta al que le importa menos la felicidad de su hija que su capricho por mantener a un médico cerca, además de fingir constantemente encontrarse en un mal estado de salud; Belina, esposa de Argán (de un segundo matrimonio), finge preocuparse excesivamente por él y finge amarlo, pero sólo con el fin de convertirse en la única heredera de sus bienes (puesto que Argán pertenecía a la alta sociedad); la hija de Argán finge no mantener ninguna relación ni amar a Cleante; los criados de la casa de Argán, llevan a cabo la farsa que supone “respetar” a su patrón, etc.

Representación de El enfermo imaginario
A partir de la cena realizada con el motivo del pedido de mano que Thomas Diafoirus y su padre harán de la mano de la hija de Argán, dará inicio una serie de enredos y situaciones que, sin duda, provocarán hilaridad en el lector.
Cleante, amante de la hija de Argán, finge ser un maestro de música y logra colarse a la cena familiar, interpretando una canción por amor a la joven. Argán, nada tonto, se percata de lo que está sucediendo y amenaza a su hija con meterla en un convento de por vida si no acepta el matrimonio arreglado con el médico, Diafoirus.
A partir de aquí, los incidentes comenzarán a volverse más complejos, lo que concluirá en una propuesta hacia Argán bastante original: ¿Por qué no se convertía él mismo en médico, puesto que ya conocía bastante sobre la profesión de estos?
Así, convencido por la genialidad de la propuesta, Argán decide convertirse en médico; para lo que solamente le faltaba la toga y el birrete.
En El enfermo imaginario podemos observar una aguda crítica a los valores tradicionales de la sociedad francesa contemporánea del autor. Criticando el actuar de algunos médicos y a fe ciega que los pacientes suelen depositar en ellos. Jean Baptiste Poquelin fue un perspicaz autor, inteligente observador de las costumbres y rituales de la sociedad burguesa de su tiempo. Además, como veremos en la presente obra, también fue un maestro del humor, en donde resalta el ingenio de la creación de sus personajes, en la situaciones típicas del “teatro de enredos” y en los diálogos que expresan su inconformidad con el estilo de vida de las clases altas francesas.
Si deseas conocer más sobre el teatro francés o disfrutar una de las mejores comedias escritas para el teatro moderno, entonces no puedes dejar de leer El enfermo imaginario; una obra que sin duda te dejará un buen sabor de boca.