El Atlas de las Nubes – David Mitchell

Ya hace algún tiempo que no me divertía tanto con una novela, o mejor dicho, no sólo una, sino seis novelas en una sola, ambientadas en varias regiones del mundo y en diferentes épocas, del pasado al futuro, con múltiples técnicas narrativas e inverosímiles elementos de conexión entre todas las partes, porque «El Atlas de las Nubes» es exactamente eso, configuración de un virtuosismo literario envidiable del inglés David Mitchell al llevar a cabo la ambiciosa arquitectura del libro y mantener la atención y el interés del lector a lo largo de más de quinientas páginas de esta catedral de ficción, si es que podemos llamarlo así. Pero no se imaginen que se trata de una exhibición gratuita de habilidad de escritor sin provecho para el lector común, muy por el contrario, el libro es contagioso y difícil de interrumpir porque cada parte o capítulo termina en suspenso (siempre en algún tipo de situación límite), para dar inicio a una nueva narrativa, continuando más adelante; y así sucesivamente.

Durante la lectura nos preguntábamos cómo será posible llevar a cabo la tarea hercúlea de finalizar la obra con alguna coherencia, tantos son los personajes y tramas paralelas, o incluso si el autor tendrá que apelar a soluciones simplistas, sin embargo debo admitir que la conclusión de cada una de las partes es brillante y tan creativo como el desarrollo de la estructura, no dejando que el lector frustrado en ningún momento. El libro «Cloud Atlas», lanzado originalmente en 2004 y finalista del Man Booker Prize de ese año, fue adaptado para el cine en 2012 (en Brasil con el título de «El viaje»), dirigido por las hermanas de Warchowski y con un elenco formado por Tom Hanks, Helle Berry y Hugh Grant. No vi la película hasta el día de hoy para no comprometer la experiencia de la lectura y ahora estoy con miedo de cambiar mi percepción del libro.

Resumen de El atlas de las nubes

La primera parte, «Diario de viaje al Pacífico de Adam Ewing», como sugiere el título, es narrada en forma de diario, contando las aventuras de un notario público estadounidense en 1850 en las islas Chatham, ubicadas en el Pacífico Sur, cercanas a Nueva Zelanda. Él está conociendo la historia (verídica) de los nativos de estas islas llamados de morioris que fueron diezmadas y esclavizados por los murex de Nueva Zelanda, así como por los colonizadores europeos. Adam Ewing, que regresaba de Australia, pasa a sólo unos días en tierra firme en las islas mientras espera las reparaciones en el buque Prophetess y hace amistad con el dr. Henry Goose, un médico aventurero que conoce bien la región. Ambos se embarcan en la nave, junto con un esclavo moriori clandestino. La técnica utilizada por el autor en este primer capítulo recuerda los textos de autores clásicos de aventuras, como Herman Melville (Moby Dick) y Daniel Defoe (Robinson Crusoe).

La segunda parte, «Cartas desde Zedelghem», nos presenta a un joven y brillante músico inglés llamado Robert Frobisher en 1931. Él fue desheredado por su padre y, siendo perseguido por una serie de escándalos y deudas de la sociedad londinense, decide huir hacia el interior de Bélgica, donde trabaja como asistente de un famoso compositor inglés recluso, Vyvyan Ayrs, en el castillo de Zedelghem. La convivencia entre los dos hace que el viejo músico paciente vuelva a su proceso creativo, pero a lo largo del proceso Robert Frobisher tiene un caso con Yocasta, la esposa de Vyvyan, y persigue también la bella hija de la pareja. Este capítulo es todo narrado por medio de cartas de Robert a su amante Rufus Sixsmith que se quedó en Londres. Al robar libros raros de la biblioteca de sus huéspedes para venderlos a coleccionistas, Robert se encuentra con una antigua publicación sobre un diario en el Pacífico Sur, mientras desarrolla su propia composición, el «Sexteto Atlas de las Nubes».

La tercera parte, «Medias-vidas – La primera novela de la serie Luisa Rey» es toda ambientada en la ficticia ciudad de Yerbas Buenas, en California en 1975, «una ciudad que tiene el peor de San Francisco y en el peor de Los Ángeles, un auténtico «no lugar» y es allí donde encontramos uno de los protagonistas de la última parte, Rufus Sixsmith, muchos años después de su caso con Robert. Él, ya con sesenta y seis años, es un científico nuclear que escribe un informe que alerta sobre los riesgos de la construcción de una planta de energía nuclear por la poderosa y corrupta corporación Litoral Power Inc., el informe apunta a fallas en el nuevo reactor Hidra y provoca el asesinato de Sixsmith. Luisa Rey es una periodista que investiga la situación de la planta y busca encontrar el informe perdido, mientras lee las antiguas cartas desde Zedelghem. David Mitchell, ahora nos presenta un estilo clásico de la novela policial estadounidense de quitar el aliento.

La cuarta parte, «El pavoroso calvario de Timothy Cavendish», es la única pasada en nuestra época actual, donde acompañamos a la divertidísima trayectoria del editor Timothy Cavendish de sesenta y cinco años que, por una serie de engaños, acaba encerrado y atrapado en una clinica geriatrica llamada «Aurora House» donde sufre un derrame cerebral, en el interior de Inglaterra. Abandonado por su hermano en esta clínica, él planea una fuga espectacular, junto con sus «amigos seniles muertos vivos», como él los llama, pero esto no será una tarea nada fácil. Una historia muy divertida donde nos tomamos riendo solos de las peripecias del protagonista. Una de las pocas lecturas que Cavendish tiene acceso en este período es la primera novela de la serie Luisa Rey, remitido para su editor y que parece ser «publicable».

La quinta parte, «Una rogativa de Sonmi~451», nos presenta una distopía futurista, una sociedad que utiliza clones humanos para desempeñar tareas repetitivas o peligrosas. Es el caso de Sonmi~451 que fue creada para servir a una cadena de cafeterías en Asia, una especie de McDonald’s del futuro llamada de Papa Song Corporación en Este capítulo toda la narración se realiza siguiendo el interrogatorio de Sonmi~451, en el que se cuenta en detalle como se rebeló en contra de la forma despiadada con que los clones eran esclavizados y acabó participando de un movimiento terrorista contra el régimen totalitario. Una fábula que tiene algo de profético en la forma en que nuestras sociedades evolucionan para el futuro.

La sexta parte, «El vado de Sloosha y el que dio adespois», un reto para el traductor Paulo Henriques Britto y una verdadera lucha contra el corrector ortográfico para respetar el vocabulario inventado por David Mitchell que salta para un futuro post apocalíptico, una curiosa civilización, que sobrevivió a la «Caída» en algunas islas del Pacífico, una especie de holocausto que ha convertido a la humanidad en una serie de tribus que luchan entre sí por la supervivencia. Hay una pequeña oportunidad para la reanudación del progreso y de una civilización más justa a partir de pocos sobrevivientes, ¿habrá esperanza para la Tierra?

Como murmura una de las decenas de personajes de David Mitchell a lo largo de la novela-catedral: «‘Pero esta historia ha sido contada cientos de veces antes, como si pudiera haber alguna cosa que no hubiera sido hecha cien mil veces antes, entre Aristófanes y Andrew Debilloyd Webber. Como si el Arte fuera el Qué y no el Cómo». Estoy de acuerdo con él, lo que vale de la literatura no es la historia en sí, sino la originalidad de la forma en que es contada. El autor ha creado, sin duda, un hermoso homenaje a la aventura, a los romances y el Arte de una forma general, imperdible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad