Todos los que pasan por la universidad acaban enfrentándose a la necesidad de hacer una opinión — uno de los tipos de trabajos más solicitados por los profesores. Pero, ¿cómo hacer una reseña crítica? La mayoría de los profesores no lo explican, por lo que muchas veces tenemos que aprender a hacer las reseñas críticas por nuestra cuenta.
Como un género textual, una reseña es un texto en forma de síntesis que expresa la opinión del autor sobre un determinado hecho cultural, que puede ser un libro, una película, piezas teatrales, exposiciones, conciertos, etc. El hecho es que muchas personas llegan a la universidad sin saber cómo elaborar una reseña con la mínima calidad — de hecho, la mayoría ni siquiera sabe cómo usar la ortografía correctamente.
Como una síntesis, la opinión debe intercalar momentos de pura descripción con momentos de crítica directa. La persona que hace la reseña debe conseguir equilibrar a la perfección estos dos puntos.
Sin embargo, siendo un género necesariamente breve, es peligroso caer en el error de ser demasiado superficiales. Nuestro texto tiene que mostrar al lector las principales características del texto, ya sean buenas o malas, pero sin olvidarnos de argumentar en ciertos puntos y nunca utilizar expresiones como «me gustó» o «no me gustó», ya que son puramente subjetivas.

Consejos sobre como escribir una reseña crítica
Cualidades de una reseña
La reseña debe poseer las mismas cualidades de estilo imprescindibles en cualquier texto académico, como: sencillez, claridad, concisión, propiedad en el vocabulario, precisión, objetividad e impersonalidad.
Además, la opinión debe presentar imparcialidad, actitud científica y centrarse en lo esencial. Las características más importantes son:
Imparcialidad
Ya sea en defensa o en ataque, el reseñista debe juzgar las ideas de la obra sin pasión, debiendo posicionarse críticamente como un juez y presentar tanto los aspectos positivos como los negativos de la obra, sin defender ni de un lado ni de otro por motivos externos a la obra (la amistad con el autor, la imposición de editoriales, profesores, compañeros, etc.)
Cientificidad
La opinión, así como todo trabajo académico, debe tener carácter científico. Es decir, estar en conformidad con las exigencias de objetividad e impersonalidad.
Centrarse en lo esencial
Se debe hablar sólo de lo más importante en la obra, ya que el lector rara vez estará interesado en muchos detalles, o en las partes menos importantes. Debido a esto, es necesario respetar el tiempo que se está reservando para leer el texto.
En la reseña académica crítica, los ocho pasos a seguir forman una guía ideal para una producción completa:
Identifica la obra: coloca los datos bibliográficos esenciales del libro o artículo que vas a reseñar.
Presenta la obra: sitúa al lector describiendo en pocas líneas el contenido del texto a ser revisado.
Describe la estructura: habla acerca de la división en capítulos, secciones, sobre el enfoque narrativo o, incluso, de forma sutil, el número de páginas del texto completo.
Describe el contenido: Aquí utiliza de 3 a 5 párrafos para resumir claramente el texto.
Analiza de forma crítica: en esta parte, y sólo en esta parte, da tu opinión. Puedes basarte en las teorías de otros autores, haciendo comparaciones o incluso mediante el uso de explicaciones que se han dado en clase. Es difícil encontrar reseñas que utilizan más de 3 párrafos para ello, sin embargo, no hay un límite establecido. Da rienda suelta a tu sentido crítico.
Identifica al autor: Aquí se habla de quién es el autor de la obra que fue reseñada y no del autor de la reseña (en el caso, tú). Habla brevemente de la vida y de algunas otras obras del escritor o investigador.
Suscríbete y identifícate: Ahora sí. En el último párrafo se escribe tu nombre y una breve descripción sobre ti.