Calígula, publicada en 1944 y escrita por Albert Camus, es una obra de teatro se basa en la vida de uno de los emperadores romanos más conocidos de la historia. El tema es el de este personaje, que se vuelve loco después de la muerte de su hermana con la que tuvo relaciones incestuosas. Al principio desaparece unos días. Sus leales compañeros temen por él al asumir que la pérdida de Drusilla (su hermana) le está dando un sufrimiento mortal. Cuando Calígula vuelve de «su retiro» está totalmente transformado. Ha adoptado una nueva lógica para su vida, tal vez para amortiguar el enorme dolor de la pérdida de su amada.
El cambio que el emperador manifiesta es extremo: era un muchacho inocente, dócil y bueno y se ha convertido en un tirano. Adopta una lógica incomprensible y trata de lograr lo imposible. Calígula comienza a usar el poder sin ningún límite, lo que él dice lo convierte en un hombre libre, más capaz que los propios dioses. Envía a matar a quien le plazca, roba en las narices a las mujeres a sus amigos, se lleva la herencia de los ricos para entregarla al estado, etc. Su actitud comienza a desagradar al pueblo al más alto grado y los patricios (la clase alta romana) comienzan a tejer su plan de venganza y muerte, a manos de Quereas, su líder.
No es hasta sus cuatro años de reinado que las condiciones son favorables para que lleven a cabo su elaborado plan. El final de la obrase presenta cuando Calígula es apuñalado y muerto; y en medio de su agonía, orgulloso, aún se las arregla para decir «¡Todavía estoy vivo!”

Calígula de Albert Camus
Calígula es una obra de gran ingenio, que evidencia un profundo pensamiento filosófico. Hay muchos diálogos donde la lógica y la filosofía existencialista son llevadas a su última expresión. El absurdo es parte de toda la obra. Y es precisamente en el personaje de Calígula que Camus basa su trabajo para dar sentido a su tesis.
En sus inicios, el personaje de Calígula es descrito como un buen chico, dócil e inocente. Parece que la muerte de su hermana Drusilla dispara la locura y la antítesis de su comportamiento pasado. Se convierte en un hombre insensible, cruel, pero con una lógica muy puntual, aunque absurda. En su desesperación por no encontrar consuelo en nada, intenta conquistar lo imposible. «No puedo soportar este mundo, no me gusta como es, por lo tanto, necesito la luna, la felicidad o la inmortalidad», expresa el emperador en su locura. Él piensa que el poder que trajo a su última expresión es la libertad total y por lo tanto cree que comportarse com un tirano se volverá un ser indiferente al sufrimiento humano, a semejanza de los dioses. «El poder ofrece una oportunidad para lo imposible, de ahora en adelante mi libertad dejará de tener límites», afirma.
Calígula es una obra que trata del sufrimiento humano en su expresión más absurda y total. La mayoría de los diálogos están llenos de citas sobre el vacío de la vida, su futilidad y falta de razón. Según la obra, no hay nadie que escape a su destino; no existiendo privilegios para ello. No sentir es sinónimo de qué sentir si, en cualquier caso, el sufrimiento continuará.
Calígula refleja al hombre que intenta cambiar el orden establecido del mundo para demostrarse a sí mismo que es invencible y que cualquiera que tiene su atrevimiento puede convertirse en un dios. De tal manera él ve a los dioses como una extensión humana, pero sin un atisbo de ética.
En suma, Calígula es una obra maestra del teatro contemporáneo, donde podemos apreciar una buena cantidad de tesis filosóficas del existencialismo francés, en el que se suele incorporar a la obra de Camus.