Arthur Conan Doyle – Biografía y obras

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, nacido en Escocia, en 1859 y fallecido en 1930, es hoy mundialmente conocido por ser el escritor que creó el famoso detective de ficción Sherlock Holmes. Hay varias adaptaciones de sus libros para el cine, teatro y series de TV. Eso sin contar las referencias y versiones, además de parodias literarias del personaje. Su obra es un hito en la literatura mundial; que además de extensa, cuenta características innovadoras para los escritos de su época.

Lo gótico, la ciencia ficción, la novela policial, la mitología y el regionalismo, las historias de misterio, el realismo, todo esto se puede encontrar dentro de los libros escritos por este autor.

No hay cómo negarlo: Sherlock Holmes es una verdadera leyenda. Es posible creer que en el Londres de finales del siglo XIX y principios del siglo XX ya existía un sujeto metódico, lleno de TOCs y manías peculiares que revelaba los misterios detrás de los crímenes más difíciles. Y es que el mundo sería un lugar mucho más aburrido si él no existiera.

Doyle, de hecho, dominó el secreto de una buena historia. Y el método utilizado por Sherlock puede ser considerado como el elemento diferencial de toda su obra. Huyendo de los lugares comunes de las investigaciones cotidianas realizadas por la policía, el detective llega a soluciones a partir del análisis de los detalles y minucias que pasan desapercibidos para los ojos desprevenidos. En un ensayo, el escritor Carlo Ginzburg, compara el método Sherlockiano al utilizado por Freud, que, al observar ciertos síntomas, pequeñas pistas a seguir, llega a resultados reveladores. Aún en el ensayo en cuestión, este método, digamos, especial, también es comparado con el del historiador de arte Giovanni Morelli, que era experto en diferenciar pinturas falsas de las verdaderas, también a través del análisis de ciertos datos considerados marginales.

Así como el autor del ensayo, es válido para nosotros recordar que Freud, Morelli y Doyle contaban con una formación en medicina (el autor, incluso, fue condecorado por servir como médico en la Guerra de los Bóers) y el mecanismo utilizado por los tres es compatible con el de la semiótica médica, que permite que se llegue al diagnóstico de enfermedades a partir de la investigación de síntomas menos punzantes.

Foto de Sir Arthur Conan Doyle

Foto de Sir Arthur Conan Doyle

Biografía de Arthur Conan Doyle

Arthur Conan Doyle fue un escritor, periodista y médico. Nació en Edimburgo, Escocia, el 22 de mayo de 1859. En 1890, su novela «Estudio en escarlata», presentó al detective de ficción Sherlock Holmes. Doyle, a la postre, escribiría 60 historias de Holmes. También luchó para propagar su fe espiritista por medio de una serie de libros escritos entre 1918 y 1926. Doyle murió de un ataque al corazón en Crowborough, Inglaterra, el 7 de julio de 1930.

Arthur Conan Doyle nació en una rígida y adinerada familia católica irlandesa, en la ciudad de Edimburgo, en Escocia, el día 22 de mayo de 1859. A pesar de que la familia de Doyle era muy respetada en el mundo del arte, su padre, Charles, que fue alcohólico por toda la vida, tuvo pocos logros en el área. La madre de Doyle, Mary, era una mujer animada y bien educada, amante de la lectura. Ella tenía especial placer en contar historias extrañas a su hijo.

En 1886, recién casado y aún luchando para mantenerse como escritor, Doyle comenzó a escribir novelas de misterio. Dos años después, su primer novela fue rebautizada como «Estudio en escarlata» y publicada en el Beeton’s Christmas Annual. “Estudio en escarlata», que presentó a los personajes Sherlock Holmes y Watson, finalmente le otorgó a Doyle el reconocimiento que tanto deseaba. Fue la primera de 60 historias que Doyle escribiría sobre Sherolock Holmes en su carrera. También en 1887, Doyle presentó dos cartas acerca de su conversión al espiritismo para un periódico semanal llamado Light.

Doyle continuó participando activamente en el movimiento espiritista de 1887 hasta 1916, periodo en el que escribió tres libros que especialistas considerados autobiográficos. Al conquistar el éxito como escritor, Doyle decidió retirarse de la medicina. En esa época también produjo un puñado de novelas históricas, incluyendo uno sobre la Era Napoleónica y su libro más famoso de este estilo, «Rodney Stone», en 1896.

Fue un autor prolífico, escribió cuatro de sus libros más populares de Sherlock Holmes durante los años 1890 y principios de 1900: «El Signo de los Cuatro» (1890), «Las Aventuras de Sherlock Holmes» (1892), «Las Memorias de Sherlock Holmes» (1894) y «El Perro de los Baskerville», publicado en 1901. En 1893, debido al desdén de sus lectores, Doyle intentó matar al personaje de Sherlock Holmes, para concentrarse en escribir sobre el espiritismo. Sin embargo, nunca terminó por deshacerse de su más entrañable personaje.

En 1928, las últimas doce historias de Doyle sobre Sherlock Holmes fueron publicadas en una colección llamada «El Archivo Secreto de Sherlock Holmes».

Después de haber sido diagnosticado con angina de pecho, Doyle, tercamente, ignoró las advertencias de su médico y, en el otoño de 1929, se embarcó en un viaje espiritual por los Países Bajos. Volvió a casa con un severo dolor en el pecho y se quedó en cama. Doyle se levantó por última vez el 7 de julio de 1930, cuando entró en colapso y murió en su jardín, apretando una mano contra su corazón mientras sostenía una flor con la otra.

Mejores libros de Arthur Conan Doyle

A continuación, te presentamos algunos de los mejores libros de Arthur Conan Doyle; obras que tienes que leer si te consideras un amante del misterio y los relatos detectivescos:

1 – Estudio en escarlata

Esta es la primera investigación de Sherlock Holmes, que olfatea el asesino como un «perro de caza». La historia comienza con nuestro héroe lamentándose de que «no haya más delitos ni criminales», cuando, en ese instante, recibe una carta, pidiendo su ayuda; ¿el motivo? el cadáver de un hombre fue hallado en una casa deshabitada, pero no hay ningún indicio de robo, ni se conoce la naturaleza de la muerte. Sherlock Holmes no resiste al llamado, y, como era de esperarse, termina por desentrañar el misterio detrás del crimen.

2 – Las memorias de Sherlock Holmes

En esta obra, la biografía del detective deja de ser sólo ficción. En esta obra, conoceremos algunos de los casos más interesantes de la vida de Sherlock Holmes, además de conocer más acerca de sus propios hábitos y estilo de vida; así como de su misterioso pasado (el cual, pocas veces es revelado en otras de las narrativas que tienen como personaje principal al detective).

3 – El perro de los Baskerville (o El sabueso de los Baskerville)

El perro de los Baskerville se volvió uno de los primeros best-sellers del siglo XX. Considerado por muchos como un modelo y tal vez la mejor novela jamás escrita, relata la angustia de un joven heredero de una gran fortuna que cree vivir en una propiedad embrujada por la figura de un enorme perro negro que ha traído la malas suerte a su familia durante generaciones. Con la muerte de un pariente cercano, por la misma causa, el joven llama al detective Sherlock Holmes y a su fiel escudero John Watson para la investigación del caso, buscando solucionar el problema con el animal que lo aterroriza desde hace tiempo. Sin embargo, las cosas cambian cuando Holmes descubren la verdadera causa de muerte. El final es lo más sorprendente es posible, pero para llegar a él es preciso pasar por la atmósfera de las más sombrías situaciones. Esta obra es un clásico de Conan Doyle muy bien construido, con giros de guión reveladores, que contribuye una narración canónica en la literatura de misterio, además de contener referencias de estructuras mitológicas muy interesantes.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad