5 razones para leer a Roberto Bolaño

El obituario del New York Times de Roberto Bolaño lo llamó «un héroe de culto interrumpido», y no es para menos. Al morir a los 50 años de edad en Barcelona, el autor chileno dejó su gran novela (en tamaño y calidad) “2666” prácticamente terminada – además de la sensación de que lo mejor, si es posible, aún estaba por llegar. Su historia de vida, dedicada enteramente a la Literatura, ha ayudado a difundir su obra, aumentando el número de lectores.

Y, si aún no estás convencido de leer alguna de sus obras, a continuación te damos 5 razones para leer sus novelas y cuentos.

¿Por qué leer a Roberto Bolaño?

1) Títulos extraños y atractivos

Si hay algo que llama la atención en su obra, son los títulos. Desde los más enigmáticos, 2666, a los más sencillos, la Pista de Hielo o Amuleto, Bolaño sabía como pocos dar nombre a sus trabajos. Muchos son una combinación improbable de nombres y adjetivos, tales como Los detectives salvajes o Putas asesinas. Otros dan a entender que la obra tratará de grandes hechos históricos (aunque no sea así), como El tercer reich. Incluso están los que parecen decir mucho y, en realidad, no dicen nada, La literatura nazi en América y Nocturno de Chile.

2) Narraciones inverosímiles y que invitan a la reflexión

En la obra de Bolaño podemos encontrar de todo: la relación entre actores porno, la búsqueda de un escritor que nadie nunca ha visto, el asesinato de una pista de hielo, la búsqueda de una poetisa mexicana en el desierto de Sonora, jóvenes deambulando por el mundo, un manual sobre los presuntos autores nazis en América Latina, un escritor que vive de ganar concursos literarios con la misma obra, etc. Sus narrativas, por más simples y extrañas que sean, resultan muy interesantes. Roberto Bolaño ha demostrado que una buena historia está en cualquier lugar, hasta en los más inverosímiles y locos.

3) Autoficción original

Roberto Bolaño hace un trabajo origina de autoficción con Los detectives salvajes. Mezclando su propia experiencia de vida al vagar entre México y Europa, Bolaño creó una de las novelas más extrañas y fascinantes de los últimos cincuenta años. Incluso centrándose en sus viajes y vivencias, el autor chileno logró crear una historia divertida y al mismo tiempo representativa de una generación que esperaba hacer mucho y que logró poco, o casi nada.

Roberto Bolaño - EFE

Roberto Bolaño – EFE

4) Es una forma de conocer México

A pesar de ser chileno, Bolaño vivió buena parte de su vida en México, lo que lo llevó a escribir mucho sobre el país. Casi todas las narraciones tienen un extracto o referencia a él. En Los detectives salvajes, conocemos la Ciudad de México y el desierto de Sonora. En 2666, vamos a Ciudad Juárez, la ficticia Santa Teresa, en la frontera mexicana con los Estados Unidos, y así sucesivamente. Los bares, los poetas fracasados, los aficionados a la literatura, gente huyendo de los golpes militares, etc.

5) Literatura hecha para quien ama la literatura

Gran fan de Borges, Roberto Bolaño hizo literatura para todos los lectores, pero así como su ídolo argentino, dio atención especial a los lectores que gustan de obras que aborden los más diversos temas literarios. Sus historias están llenas de metaficciones, citas, directas o indirectas, a otras obras; homenajes y parodias. 2666 es considerado por muchos lectores, críticos y autores, como la gran obra del siglo XXI que da rienda suelta a ese amor y obsesión que es la Literatura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad